
martes, 6 de octubre de 2009
La Fábula del Escuerzo y el Cervatillo
por Herbert Orre
Había una vez un pequeño escuerzo color café brincando
a orillas de un río:
pili pili pili decían sus patitas
pili pili pili una y otra vez
Ensimismado en sus saltitos estaba cuando salió a su
encuentro el conocido cervatillo bufarrón.
El cervatillo le dijo al oído, con mirada pícara:
“Intenta pues adivinar de que color son mis cornamentas,
pero sin abrir los ojos y te regalaré un ramillete de petunias”
“Petunia es esta”, le dijo contrariado el pequeño escuerzo.
“Agarrá para el bosque, son harto conocidas tus artimañas
de mamífero penetrador”
El cervatillo se retiró a la floresta profundamente deprimido,
y el escuerzo logró, con el paso de los años, elaborar
semejante desencuentro.
Hoy, ambos, cervatillo y escuerzo son amigos inseperables y
también fogosos amantes, pero con respeto y armonía.
MORALEJA:
No siempre una morcilla tiene relleno oscuro, ni el futuro tiene
un solo dobladillo.
jueves, 10 de septiembre de 2009
miércoles, 19 de agosto de 2009
MENCIONES DEL CUENCO EN EL FESTIVAL DE DERECHOS HUMANOS
“El cuenco de las ciudades mestizas”, de Alexis Martín Fusario (Argentina) "porque denuncia las maniobras de las expresiones del poder político y sus connivencias, atravesados por la ética, los códigos barriales y la resistencia y organización de la gente, mediante un trabajo creativo y muy bien realizado, con una marcación de actores que logra muy buenos resultados para un elenco amateur".
Sección Infancia y Juventud
Mención especial: “El Cuenco de las Ciudades Mestizas”, de Alexis Martín Fusario.
PREMIO DEL PUBLICO
LARGOMETRAJE: “Ojos que no ven”, de Ana Cacopardo y Andrés Irigoyen (Argentina).
CORTOMETRAJE O MEDIOMETRAJE: “El Cuenco de las Ciudades Mestizas”, de Alexis Martín Fusario (Argentina).
PREMIO SICA
Una de las becas se otorga al mejor cortometraje argentino: “El cuenco de las ciudades mestizas”. La otra beca se adjudicó por sorteo a uno de los voluntarios de la XI edición del Festival DerHumALC.
lunes, 10 de agosto de 2009
Mi Puerca Gripe, por Herbert Orre
Según unas notas al pie y otros datos que pudimos suponer pero no corroborar, fue escrito en noviembre de 1917 (octubre para muchos que vivian el mundo al revés...).
Desde un principio la confusión se apoderó de nuestro entendimiento, puesto que estos versos no poseían la calidad y precisión profética que, por oro lado, sí poseía "El Cuenco...".
Otro dato interesante, es que no estaba escrito en cabulero, ni tenía siquiera un fragmento palindrómico; lo que lo hace una rareza de incalculable valor e incunable olor.
Recién en los últimos meses logramos precisar e interpretar la profecía, dados los numerosos casos de AH1N1. Por esta razón, nuestro Oráculo Popular infinito nos permite hacer públicas estas estrofas, que sin duda causarán revuelo.
Compartimos entonces, "Mi Puerca Gripe", de Herbert Orre, influenciado en estos casos sin duda, por el afamado filósofo Jeri Bulkás.
El sol trae mi puerca gripe.
Gripe, grapa y la grampa bien de tu hermana.
Como en el tintineo incandescente
del ulular de miles y miles de arbóreas bombachas.
Gripe, grapa y grupos económicos.
Grupos sanguíneos, gente sanguínea.
Mi abuelo era muy sanguíneo:
el 70% de su cuerpo era sangre,
el 70% de su sangre era vino
y vino para quedarse!
Para quedarse en la patria peluda,
la patria gaucha, la patria de mi, de vos y de todos, y de botox.
Ah, dioses del exarconte anibal
¿Cuándo las tropas celestes amasarán
con mi melancolía y la extraerán de mis tendones
con algún tipo de trépano depilatorio?
Gripe, grapa, grupos…
Mi copa está bien alta frente al rostro
imperturbable de la esfinge y
mi gesto se parece cada día más
a un conjunto de hemorroides recién hisopadas